Contenido
• Instituir en las escuelas públicas de educación básica beneficiadas, la gestión educativa estratégica para fortalecer su cultura organizacional y funcionamiento. • Producir en cada escuela beneficiada un mecanismo de transformación de la gestión educativa, a través de proveer herramientas para su planeación, seguimiento y evaluación, con la concurrencia de las estructuras de educación básica - sistema de administración escolar.
• Impulsar la participación social para fomentar la colaboración de la comunidad en la vida escolar, el cofinanciamiento, la transparencia y la rendición de cuentas. • Generar mecanismos de coordinación y articulación institucional a nivel federal, estatal, y municipal que promuevan y financien proyectos de innovación, con el objeto de favorecer la capacidad de gestión de las escuelas beneficiadas (Seis buenas prácticas de la gestión escolar para mejorar el aprendizaje).
• Escuelas indígenas y en zonas indígenas. • Escuelas con alumnos cuyos resultados obtenidos en la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (prueba ENLACE) se encuentren en el nivel insuficiente.• Escuelas con alumnos becarios del Programa Oportunidades. • Escuelas con alumnos en situación de vulnerabilidad, en complementariedad de las acciones del Programa de Atención Educativa a Población y Escuelas en Situación de Vulnerabilidad (PESIV).
• Centros comunitarios del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) en educación básica. • Espacios educativos ubicados en los campamentos de jornaleros agrícolas que atiendan a estudiantes migrantes. Qué es un software de gestión escolar y cómo mejora la administración escolar?. • Escuelas que no hayan acumulado más de cinco años de permanencia en el programa; en caso contrario, la entidad federativa definirá una estrategia de apoyo. Cómo elegir un sistema de administración escolar?.
• Apoyo financiero, que varía en cada entidad federativa, para que las escuelas atiendan sus necesidades con base en su PAT y destinen los recursos a acciones de capacitación de los maestros, directivos y padres de familia, compra de materiales educativos, libros y equipos de cómputo, así como para la mejora de los espacios educativos.
• Atender con equidad a la comunidad escolar (necesidades educativas especiales, población indígena, migrantes, etcétera). • Crear las condiciones para actualizar a los agentes educativos, de acuerdo con su proyecto. • Constituir su Consejo Escolar de Participación Social, donde se involucre a los padres de familia desde un esquema de corresponsabilidad en los procesos educativos.
Los procesos para la operación del Programa son incorporación, financiamiento, formación continua, acompañamiento, evaluación y comunicación. Incorporación: Comprende actividades como lanzamiento de convocatoria, inscripción, asesoría y capacitación en el Modelo de Gestión Educativa Estratégica, elaboración y/o actualización del Plan Estratégico de Transformación Escolar/Plan Anual de Trabajo, elaboración de informes de cierre técnico, pedagógico y financiero, diseño de criterios para dictaminar, integración del Comité Dictaminador Estatal y dictaminación - Cómo podemos mejorar la administración de colegios y otras entidades educativas?.
Formación continua: Comprende acciones de formación, seguimiento y evaluación para fortalecer la gestión educativa. Acompañamiento: Consiste en brindar asesoría y seguimiento en el desarrollo de procesos inherentes a la operación del Programa. Evaluación: Para valorar la mejora de la gestión educativa, se realiza una autoevaluación inicial, una evaluación continua y final del Estratégico de Transformación Escolar/Plan Anual de Trabajo.
La Secretaría de Educación Pública mediante el fideicomiso Fondo Nacional para Escuelas de Calidad, transfiere a las entidades federativas, a través de sus respectivos fideicomisos estatales, los recursos correspondientes, en la proporción que represente su población de 4 a 14 años respecto del total nacional de conformidad a la información vigente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI.
Los recursos del PEC son adicionales y complementarios a los que proporcionan los programas federales, estatales y municipales vigentes destinados a la infraestructura y operación de los planteles escolares; en ningún caso sustituyen a los recursos regulares dirigidos a estos fines. Los recursos del Programa destinados a apoyar a las escuelas beneficiadas son administrados por la SEP, a través del fideicomiso nacional, de la unidad responsable en cada entidad, por medio de su fideicomiso estatal, y de las propias escuelas.
• Transparentar el ejercicio del gasto educativo. • Mejorar las condiciones de operación de las escuelas públicas beneficiadas. • Incentivar la participación de los padres de familia en el proceso de gestión escolar. • Promover procesos de rendición de cuentas claros. • Fortalecer las relaciones entre los tres niveles de gobierno.
• Incrementar el trabajo colaborativo y participativo en el Consejo Técnico Escolar. • Desarrollar liderazgos más democráticos, de mayor capacidad para enfatizar aspectos académicos y rendir cuentas de parte de los directores. • Mejorar la operación regular de las escuelas. • Propiciar mayor nivel de confianza entre directores, maestros, alumnos y padres de familia. sistema escolar.
• Los Consejos Escolares de Participación Social han adquirido un importante protagonismo en sus intervenciones. La participación social refiere al involucramiento organizado, activo, comprometido y corresponsable de los actores de la sociedad para el logro de beneficios comunes. La participación social es una acción fundamental y condición necesaria para el desarrollo sistemático de la democracia.
De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, la participación social se concibe como el “derecho de las personas y organizaciones a intervenir e integrarse, individual o colectivamente, en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas, programas y acciones del desarrollo social”. La participación social en la educación es fundamental porque favorece la construcción de bases sólidas para una sociedad democrática, en la cual, quienes participan toman decisiones y desarrollan acciones en corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.
La democracia en la educación implica considerar a cada persona como un ser distinto y a la vez, con los mismos derechos y responsabilidades para opinar, sugerir u observar situaciones educativas que impacten favorablemente en las escuelas. Los actores responsables y comprometidos con la participación social en el campo de la educación son autoridades educativas, directivos, docentes, padres de familia, estudiantes, personal de apoyo y asistencia, organizaciones sindicales y civiles, universidades y empresarios, entre otros agentes de la sociedad interesados en la calidad educativa sin distingo alguno.
La participación social en la escuela contribuye a alinear actores, recursos y propósitos a la formación integral de los alumnos; de esta manera la organización de la escuela y de las aulas se fortalece al contar con el apoyo de las familias y de otros actores externos, no sólo como proveedores de insumos, sino como coadyuvantes en asumir diversas tareas que apoyen el aprendizaje de los alumnos - Guía para la Gestión de Centros Educativos.
Son órganos de consulta, orientación y apoyo a las escuelas. Tienen como propósito fundamental lograr la participación comprometida de la sociedad a través de las organizaciones civiles, empresariales, sindicales, educativas, culturales y sociales, así como de ciudadanos independientes de los diferentes sectores representativos de la comunidad, para contribuir a la calidad de los servicios educativos, de los edificios escolares, a la promoción y vinculación de acciones de apoyo y fortalecimiento a la educación y la cultura, así como la asistencia y permanencia de los alumnos de educación básica.
Sus integrantes reciben el nombre de consejeros y son los siguientes:Presidente (elegido en asamblea). Secretario técnico (elegido en asamblea). Director de la escuela. Representante sindical. Tres alumnos del plantel educativo (elegidos en asamblea). De uno a tres ex alumnos de la escuela (elegidos en asamblea). Presidente de la Asociación de Padres de Familia (APF).
Mas sobre Programacion
Contenido
Nuevos Articulos
Llamadas En Frio
Crm Y Ai Para Multiplicar Tus Ventas
Estrategias Para Incrementar Las Ventas En El Call Center
Categorias
Navigation
Latest Posts
Llamadas En Frio
Crm Y Ai Para Multiplicar Tus Ventas
Estrategias Para Incrementar Las Ventas En El Call Center